ORIGEN DEL CONFLICTO
LA OPOSICION Y SU PROPOSITO
En la actualidad Libia atraviesa por una situación de conflicto armado interno, esta es para muchos la crisis más fuerte que haya sufrido en su historia, por lo menos desde la llegada al poder de su actual mandatario hace más de cuatro décadas. Ha sido tal su repercusión a los ojos del mundo, que desde que estalló el conflicto y durante los últimos dos meses, ocupa la primera plana en la prensa internacional, llegando inclusive a ser el tema prioritario en la agenda de las principales organizaciones internacionales. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas catalogó el asunto como un acto de agresión a la paz y seguridad internacional, con fundamento en el Art.39 de la Carta de las Naciones Unidas, y luego de haber emitido las recomendaciones necesarias para el restablecimiento de la paz sin haber cesado los enfrentamientos, procedió a imponer a Libia las medidas de que trata el Art.41, al agravarse la situación, el mismo organismo aprobó el espacio de exclusión aérea y las medidas que fueran necesarias para la protección de la población civil, excluyendo el despliegue de tropas militares en el territorio Libio. Llegando de esta manera, a alcanzar un importante protagonismo la intervención de la comunidad internacional.
Antes de abordar el análisis del conflicto, es necesario examinar sus antecedentes y el rol de sus actores, con el fin de ilustrar las causas que motivaron los enfrentamientos. En primer lugar, es menester hacer alusión al contexto geo-politico y las revoluciones populares en el mundo árabe. En segundo instancia, citando puntualmente nuestro articulo precedente, se realizará una exposición sobre la síntesis del Régimen de Gaddafi. Posteriormente se hará mención a los opositores al Régimen, catalogados como los “rebeldes” armados y su propósito; todo esto, con el fin de dar a conocer el origen del actual conflicto en Libia.
El conflicto en Libia, tiene como antecedente más próximo las revoluciones populares de los países árabes. Para mencionar las más relevantes: la de Egipto que culminó con la caída del gobierno de Husni Mubarak, la de Túnez que acabó con el régimen de Zein Ben Ali, y la de Yemen contra la Ali Abdullah. Sobra mencionar que todas tuvieron evento el presente año. A pesar de que cada una de estas revueltas presentó características particulares, el común denominador era derrocar los regimenes absolutistas establecidos por dictadores que, durante décadas, oprimieron al pueblo con fuertes represiones; la justificación, el establecimiento de la democracia para los pueblos árabes, democracia necesaria para poner fin a tantos años de corrupción, opresión y atraso. Libia, no es ajena a esta situación, un dictador que estableció su Régimen hace más de cuarenta años, la necesidad de luchar por alcanzar la democracia.
La premisa mayor es en efecto, el establecimiento del régimen político de Muammar Al-Gaddafi, el cual llego al poder en el año de 1969 gracias aun golpe de Estado en contra del régimen monárquico del rey Idris ad-Sanusi, el cual no era menos corrupto que el régimen actual. A su llegada al gobierno, estableció una Republica Popular Socialista, tendiente a satisfacer las necesidades de la Nación y devolver al pueblo libio, la importancia política y social que le había sido arrebatada, llegando a ganarse pronto el carisma y respeto de sus compatriotas. Más sin embargo, desde su primer año de mandato disolvió la Junta Militar de Gobierno y despidió a varios de sus ministros para ocupar sus carteras, haciéndose él solo al poder. Redactó personalmente la Constitución, de carácter islámico, junto con las leyes estatutarias, y se encargó de imponerla a la fuerza mediante el uso despiadado de la violencia en contra de sus detractores, atribuyéndose a su gobierno múltiples asesinatos, desapariciones, torturas, inclusive extraprocesales. Queda claro, que lejos de ser un gobierno democrático, se convierte en un régimen altamente represivo.
Durante la primera década de su gobierno, ejecutó políticas económicas importantes como la nacionalización del petróleo, destinó una gran cantidad de recursos para el desarrollo en infraestructura, la ampliación de la cobertura en sanidad, el mejoramiento de la educación y la seguridad alimentaria, impulsando el desarrollo social en Libia y sacándolo de la pobreza y el atraso. Sin embargo, durante las décadas siguientes, emprendería una campaña militar por la unificación de las naciones árabes y el expansionismo en África, para lo cual destinaría una gran cantidad de recursos en la obtención de armamento y equipamiento de las fuerzas militares. La consecuencia inmediata el considerable recorte presupuestal a las políticas sociales y de desarrollo, delimitando el campo de aplicación a la capital y las áreas cercanas a Trípoli, marginando notablemente a las demás regiones. Además durante el desarrollo su gobierno fue aumentando paulatinamente su tendencia por favorecer a la Tribu de la cual era originario, desamparando a los clanes ajenos al suyo, lo cual representa una clara discriminación racial. Aunado a ello, durante su llegadla poder se dedico a acumular una gran riqueza para el y su familia por medio de los recursos públicos, la opulencia fue aumentando progresivamente a través de los años, generando un efecto colateral en la atención a la población.
Lo anterior produjo en la población libia un incremento gradual de rechazo hacia el gobierno. El detonante del conflicto, la detención arbitraria de un abogado activista de Derechos Humanos el pasado 16 de febrero; el efecto “el día de la ira”, el 17 de febrero una multitud se vuelca a las calles a protestar en contra del gobierno; la reacción del gobierno, ordenar a las fuerzas militares disparar indiscriminadamente contra la población civil; el saldo, alrededor de 24 muertos; la consecuencia, estalla el conflicto en Libia
Pero, ¿Quién esta detrás de estas manifestaciones? ¿Quiénes son los mal llamados “rebeldes”?. El gobierno afirma que la oposición esta liderada por Al-Qaeda, sin embargo esto aun no se ha comprobado. Lo cierto es que los combatientes en su gran mayoría son jóvenes, estudiantes universitarios, muchos son empresarios, comerciantes, médicos, ingenieros, abogados, libre pensantes como en su. momento lo fue Gaddafi, ciudadanos comunes, trabajadores, algunos confesaron pertenecer al “shabab”, la única estructura combatiente alzada en armas al frente de la oposición que hasta ahora se conozca, apoyados por algunos militares desertores, pero con falta de organización militar, motivados mas por el deseo y la necesidad de un cambio. Pero ¿Qué exigen, cual es su propósito? EL ESTABLECIMINETO DE UN GOBIERNO DEMOCRATICO QUE LES GARANTICE LIBERTAD E IGUALDAD, libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de prensa, libertad de empresa, libre desarrollo de la personalidad, un Parlamento democrático, mejoramiento de la calidad educativa, igualdad de trato ante las autoridades, erradicación total de la discriminación y de la corrupción.
Diego Armando González Joya
Estudiante de octavo semestre de Derecho
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario