martes, 12 de abril de 2011

HISTORIA

Los historiadores afirman que aproximadamente desde el siglo VIII A.C. fue habitada por los fenicios, sin embargo, a través de la historia el territorio de Libia ha sido poblado por gentes de diversa procedencia que lo conquistaron y dominaron durante largos periodos de su historia. De acuerdo con su arqueología se han hallado restos griegos y romanos. En la actualidad Libia esta poblada en casi su totalidad por descendientes de los grupos árabes que la conquistaron desde el siglo XVI.

Aunque tradicionalmente la economía se había fundamentado en el pastoreo de su población nómada, desde el descubrimiento de petróleo se ha producido una revolución de la vida económica y las formas de vida de la población. Durante un breve periodo de tiempo, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, Libia fue ocupada por tropas italianas, francesas y británicas. En 1951 bajo supervisión de Naciones Unidas, obtuvo su independencia, con el Rey Idris como jefe del estado, quien llevó a cabo una política claramente prooccidental.

Durante las décadas de 1950 y 1960, descubrimientos importantes de petróleo mejoraron grandemente las perspectivas económicas del país. En 1969, un golpe militar de oficiales jóvenes, siguiendo la orientación del realizado anteriormente por Nasser en Egipto, acabó con la monarquía instaurando un Consejo Revolucionario, dirigido por el Coronel Muammar al-Gaddafi, de orientación socialista.

Gracias a los cambios introducidos en todas las esferas y a la destilación de importantes recursos para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población, Libia pasó de ser una de las naciones más pobres a tener la mayor renta per-capita del continente en tan solo 5 años. Gaddafi establece su propia revolución socialista, distanciándose de los postulados marxistas y capitalistas, dándole aplicación de acuerdo con las características específicas de su país. En 1973 publica su libro titulado “Libro Verde”, en el cual ilustra su ideario político.

Elementos de este plan son la creación de comités y congresos representativos geográficamente, el reparto de tierras y el aporte de medios de producción por parte del estado a todas las familias, la creación de un sistema de asistencia sanitaria y social gratuita para todos los ciudadanos, la implantación de un Código de Justicia islámico diferente a los impuestos en algunos estados confesionales árabes más fundamentalistas, la instauración en 1977 del Yamahiriya (Estado de masas) Arabe Popular y Socialista, entre otros.

La práctica de este ideario llevó a Libia en 1973, a la nacionalización del petróleo, con las consiguientes pérdidas para las multinacionales que operaban en el país. Igualmente, el idealismo sobre la revolución socialista convirtió a Libia en el refugio y base de entrenamiento diferentes movimientos revolucionarios Todo esto originó que los enormes éxitos en la política interna se transformaran en enormes fracasos en su política exterior, al verse enfrentado a las principales potencias económicas del norte que vieron en él un peligro para la permanencia de su dominación económica y política mundiales, y al ser impredecibles los limites de la ruptura de Gaddafi con las normas internacionalmente aceptadas sobre la no ingerencias de los países del sur en los asuntos de los países del norte, ingerencia sólo aceptada si ésta proviene de un país del norte en los asuntos de un país del llamado tercer mudo.

Este fracaso fue puesto especialmente de manifiesto, en 1986, cuando el gobierno de Estados Unidos, sin declaración de guerra u otra argucia legal, bombardeó la residencia del Presidente de Libia, con el silencio del resto de gobiernos de países del norte y sin que la ONU protestara por el terrorismo del gobierno estadounidense. 

Pero no sólo se ha encontrado con el enfrentamiento de los países occidentales sino que su participación en la política de otros países africanos (Chad, Burkina Faso) no fueron bien aceptados por algunos países africanos. Algunos cambios en esta política exterior han permitido a Libia ser miembro de la Unión del Maghreb Arabe, formado en Febrero de 1989 y concebido como un bloque político y económico análogo a la Unión Europea, o reanudar sus relaciones con Egipto, en 1991.

Desde 1995, parece que el régimen de Gaddafi se está teniendo que enfrentar, además de varios intentos de sustitución en la presidencia, a la lucha clandestina que grupos islámicos funamentalistas empezaron a realizar, incluyendo atentados contra funcionarios de la administración libia. Su repulsa hacia este tipo de islamismo quedó manifiesta con la expulsión de Libia de más de cien mil trabajadores sudaneses como protesta contra el gobierno de Sudán, uno de los gobiernos que más ayudan a los grupos fundamentalistas musulmanes.

http://www.ikuska.com/Africa/Paises/libia.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario