viernes, 15 de abril de 2011

CRONOLOGIA DEL CONFLICTO

16  de febrero de 2011

Alrededor de 2000 personas en Bengassi, la segunda ciudad mas importante de Libia y bastión de la oposición, salen a manifestar en contra del gobierno, exigen democracia y libertad. Los agentes reprimen la protesta con gases lacrimógenos cañones de agua y pelotas de goma.

17  de febrero de 2011

Las manifestaciones se extienden a cuatro ciudades más, dando lugar al denominado "día de la ira". Mueren seis personas en Bengasi y dos en Al Bayda, al este. En Zenten, una ciudad al suroeste de Tripoli, se producen varios arrestos, un edificio  público y varias comisarias de familia son incendiados  

Según la Organización "The Human Right's", citando testimonios, informa que los muertos por las protestas ascienden a 24 y que hay decenas de heridos, afirmando que todos estaban protestando de forma pacífica. Otras fuentes cuantifican las muertes entre siete y catorce. El diario 'Al youm', opositor al gobierno,  habla de almenos 11 los muertos. Por su parte el diario 'Quiryna', derechista, afirma que serian dos las personas fallecidas. 'Al Yazira'. informó que centenares de partidarios de Gadafi se concentraron también en Tripoli en apoyo a su régimen.

18  de febrero de 2011

Estalla el conflicto. Luego de las protestas la policía empieza a disparar indiscriminadamente contra los civiles para tratar de controlar a los manifestantes. Las calles de Bengasi, Al Bayda y Derna se convierten en verdaderos campos de batalla. Las autoridades no arrojan un balance del conflicto, no hay caridad con respecto a la cifra de muertos y heridos.

Según Human Rights Watch, aproximadamente 84 personas habrian muerto desde que empezó el conflicto, (31 en Benagasi, 17 en Al Bayda y 7 en Derna). Amnistia Inernacional habla de 46 muertos.

19 de febrero

Al este de Tripoli, en Misurata, se producen sangrientos enfrentamientos. En Bengaasi el ejercito dispara contra unos manifestantes que atacan un cuartel, de acuerdo con testimonios, mercenarios extranjeros importados para sofocar las protestas, disparan contra los manifestantes.

20 de febrero

Mientra se intensifican los enfrentanientos el hijo de Gaddafi, Saif el Islam, en una alocucion televisiva declaró que el conflicto en su pais se debe a un complot intetrnacional en contra del gobierno de su padre, el cual podría desencadenar una sangrienta guerra civil, que el ejercito estaba de su lado y que estaban dispuestos a eliminar cualquier elemento de sedición. Dijo ademas que la prensa internacional estaba exagerando el número de víctimas.

Por otro lado, el Secretaqrio General de la ONU Ban Ki-moon hizo un llamado para que no se haga uso de la fuerza y se respeten las libertades fundamentales.

21 de febrero

Tripoli, la capital, es sufre bombardeos aereos, segun la cadena Al Yazira se habla de cientos de muertos. EL Ministro de Justicia, Mustafa Abdeljalil renunció a su cargo y algunos altos diplomáticos le dan la espalda al gobierno por la crueldad en los ataques. Los Ministros de la UE condenaron la represión contra los manifestantes en Libia y exigieron a las autoridades el cese inmediato del uso de la fuerza, al mismo tiempo subrayaron la importancia de mantener una coperacion reforzada en materia de inmigración con los países del sur del mediterraneo.

22 de febrero


 

miércoles, 13 de abril de 2011

ORIGEN DEL CONFLICTO

ORIGEN DEL CONFLICTO
LA OPOSICION Y SU PROPOSITO


En la actualidad Libia atraviesa por una situación de conflicto armado interno, esta es para muchos la crisis más fuerte que haya sufrido en su historia, por lo menos desde la llegada al poder de su actual mandatario hace más de cuatro décadas. Ha sido tal su repercusión a los ojos del mundo, que desde que estalló el conflicto y durante los últimos dos meses,  ocupa la primera plana en la prensa internacional, llegando inclusive a ser el tema prioritario en la agenda de las principales organizaciones internacionales. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas catalogó el asunto como un acto de agresión a la paz y seguridad internacional, con fundamento en el Art.39 de la Carta de las Naciones Unidas, y luego de haber emitido las recomendaciones necesarias para el restablecimiento de la paz sin haber cesado los enfrentamientos, procedió a imponer a Libia las medidas de que trata el Art.41, al agravarse la situación, el mismo organismo aprobó el espacio de exclusión aérea y las medidas que fueran necesarias para la protección de la población civil, excluyendo el despliegue de tropas militares en el territorio Libio. Llegando de esta manera, a alcanzar un importante protagonismo la intervención de la comunidad internacional.

Antes de abordar el análisis del conflicto, es necesario examinar sus antecedentes y el rol de sus actores, con el fin de ilustrar las causas que motivaron los enfrentamientos. En primer lugar, es menester hacer alusión al contexto geo-politico y las revoluciones populares en el mundo árabe. En segundo instancia, citando puntualmente nuestro articulo precedente, se realizará una exposición sobre la síntesis del Régimen de Gaddafi. Posteriormente se hará mención a los opositores al Régimen, catalogados como los “rebeldes” armados y su propósito; todo esto, con el fin de dar a conocer el origen del actual conflicto en Libia.

El conflicto en Libia, tiene como antecedente más próximo las revoluciones populares de los países árabes. Para mencionar las más relevantes: la de Egipto que culminó con la caída del gobierno de Husni Mubarak, la de Túnez que acabó con el régimen de Zein Ben Ali, y la de Yemen contra la Ali Abdullah. Sobra mencionar que todas tuvieron evento el presente año. A pesar de que cada una de estas revueltas presentó características particulares, el común denominador era derrocar los regimenes absolutistas establecidos por dictadores que, durante décadas, oprimieron al pueblo con fuertes represiones; la justificación, el establecimiento de la democracia para los pueblos árabes, democracia necesaria para poner fin a tantos años de corrupción, opresión y atraso. Libia, no es ajena a esta situación, un dictador que estableció su Régimen hace más de cuarenta años, la necesidad de luchar por alcanzar la democracia. 

La premisa mayor es en efecto, el establecimiento del régimen político de Muammar Al-Gaddafi, el cual llego al poder en el año de 1969 gracias aun golpe de Estado en contra del régimen monárquico del rey Idris ad-Sanusi, el cual no era menos corrupto que el régimen actual. A su llegada al gobierno, estableció una Republica Popular Socialista, tendiente a satisfacer las necesidades de la Nación y devolver al pueblo libio, la importancia política y social que le había sido arrebatada, llegando a ganarse pronto el carisma y respeto de sus compatriotas. Más sin embargo, desde su primer año de mandato disolvió la Junta Militar de Gobierno y despidió a varios de sus ministros para ocupar sus carteras, haciéndose él solo al poder. Redactó personalmente la Constitución, de carácter islámico, junto con las leyes estatutarias, y se encargó de imponerla a la fuerza mediante el uso despiadado de la violencia en contra de sus detractores, atribuyéndose a su gobierno múltiples asesinatos, desapariciones, torturas, inclusive extraprocesales. Queda claro, que lejos de ser un gobierno democrático, se convierte en un régimen altamente represivo.

Durante la primera década de su gobierno, ejecutó políticas económicas importantes como la nacionalización del petróleo, destinó una gran cantidad de recursos para el desarrollo en infraestructura, la ampliación de la cobertura en sanidad, el mejoramiento de la educación y  la seguridad alimentaria, impulsando el desarrollo social en Libia y sacándolo de la pobreza y el atraso. Sin embargo, durante las décadas siguientes, emprendería una campaña militar por la unificación de las naciones árabes y el expansionismo en África, para lo cual destinaría una gran cantidad de recursos en la obtención de armamento y equipamiento de las fuerzas militares. La consecuencia inmediata el considerable recorte presupuestal a las políticas sociales y de desarrollo, delimitando el campo de aplicación a la capital y las áreas cercanas a Trípoli, marginando notablemente a las demás regiones. Además durante el desarrollo su gobierno fue aumentando paulatinamente su tendencia por favorecer a la Tribu de la cual era originario, desamparando a los clanes ajenos al suyo, lo cual representa una clara discriminación racial. Aunado a ello, durante su llegadla poder se dedico a acumular una gran riqueza para el y su familia por medio de los recursos públicos, la opulencia fue aumentando progresivamente a través de los años, generando un efecto colateral en la atención a la población.

Lo anterior produjo en la población libia un incremento gradual de rechazo hacia el gobierno. El detonante del conflicto, la detención arbitraria de un abogado activista de Derechos Humanos el pasado 16 de febrero; el efecto “el día de la ira”, el 17 de febrero una multitud se vuelca a las calles a protestar en contra del gobierno; la reacción del gobierno, ordenar a las fuerzas militares disparar indiscriminadamente contra la población civil; el saldo, alrededor de 24 muertos; la consecuencia, estalla el conflicto en Libia

Pero, ¿Quién esta detrás de estas manifestaciones? ¿Quiénes son los mal llamados  “rebeldes”?. El gobierno afirma que la oposición esta liderada por Al-Qaeda, sin embargo esto aun no se ha comprobado. Lo cierto es que los combatientes en su gran mayoría son jóvenes, estudiantes universitarios, muchos son empresarios, comerciantes, médicos, ingenieros, abogados, libre pensantes como en su. momento lo fue Gaddafi, ciudadanos comunes, trabajadores, algunos confesaron pertenecer al “shabab”, la única estructura combatiente alzada en armas al frente de la oposición que hasta ahora se conozca, apoyados por algunos militares desertores, pero con falta de organización militar, motivados mas por el deseo y la necesidad de un cambio. Pero ¿Qué exigen, cual es su propósito? EL ESTABLECIMINETO DE UN GOBIERNO DEMOCRATICO QUE LES GARANTICE LIBERTAD E IGUALDAD, libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de prensa, libertad de empresa, libre desarrollo de la personalidad, un Parlamento democrático, mejoramiento de la calidad educativa, igualdad de trato ante las autoridades, erradicación total de la discriminación y de la corrupción. 

Diego Armando González Joya
Estudiante de octavo semestre de Derecho
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia




martes, 12 de abril de 2011

PERFIL POLITICO MILITAR DE MUAMMAR AL-GADDAFI

MUAMMAR AL-GADDAFI
PERFIL POLITICO-MILITAR



Nació en Sirtre (Libia), hacia el año de 1942. Fue criado en el seno de una familia humilde de pastores nómadas. A pesar de haber recibido una educación tardía, desde muy temprana edad empezó a florecer en el un interés político altamente nacionalista, influenciado por la revolución Egipcia de 1952 liderada por el general Naguib y el coronel Nasser, que produjo la caída de la monarquía probritánica del rey Frank I e instauro la republica nacionalista en el pais vecino. Con estos fundamentos y buena formación educativa, trazo las lineas para la creación de movimientos revolucionarios en contra de la monarquía del rey Idris ad-Sanusi, aliado de occidente y a quien el consideraba un “pelele feudal”. Obtuvo el título en leyes a los 21 años en la Universidad de Bengasi e ingresa al Colegio Militar de Bengasi en 1963, destacándose en su carrera como un militar sobresaliente. A mediados de la década de los 60 constituye en la clandestinidad con algunos compañeros de armas un denominado Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres 

En 1969, organizó un golpe de Estado para derrocar al rey Idris I (1969). Se erigió en jefe del Estado Mayor y presidente del Consejo de la Revolución que controlaba el poder. Sus objetivos eran alcanzar la unidad nacional como primer paso la consecución de la unidad árabe, la prohibición de los partidos políticos, la expulsión de las bases militares inglesas y estadounidenses del territorio libio y la explotación nacional del petróleo. Al año siguiente acumuló los cargos de primer ministro y ministro de Defensa (1970-72), que dejó luego en manos de personas de confianza, adquiriendo su gobierno una connotación personalista antidemocrática.

En la aplicación de su programa de gobierno fueron nacionalizadas la gran mayoría de multinacionales petroleras llegando a controlar el Estado el 70% de la explotación del petróleo en la década de los 70, algunas compañías se les permitió la explotación del recurso con cargas tributarias excesivas. Simultáneamente, se adoptó un ambicioso programa de obras públicas, dotación de servicios sociales a una población bastante desatendida y extensión de la tierra cultivable a costa del desierto. De igual manera se hicieron considerables inversiones en sanidad, educación, vivienda y recursos hídricos, así como los precios subsidiados de los alimentos básicos, llegando a mejorar drásticamente índices como la alfabetización (el 64% de la población en 1990 y el 87% en 2010), la esperanza de vida al nacer (67 años en 1990 y 77 años dos décadas después) y la tasa de mortalidad infantil (el 64‰ y el 20‰, respectivamente), los casos de extrema pobreza llegaron a ser raros. 

Sin embargo, y a pesar de que a diferencia de cualquier otro país árabe-musulmán bajo su gobierno alcanzo ostensible desarrollo la equidad de género otorgando a la mujer diversas prerrogativas y derechos que le permitieron alcanzar un estatus social casi similar al del hombre, el coronel impuso la moralización islámica de las conductas sociales, llegando a restringir y privar a los libios de diversas libertades como la prohibición del juego, el consumo de alcohol, el pelo largo en los hombres, entre otras. Pronto las represiones sociales se trasladaron al campo de la política, llegando a censurar la prensa e imponer medidas de castigo fuertes a sus contradictores, como con la tipificación de delitos anti-revolucuionarios para muchos de los cuales se les aplicaba la pena de muerte.

Creador de un modelo politico singular: “socialismo Islam y democracia directa”, plasma su ideario politico con la publicación de su obra “el libro verde” en el que exponía su original concepción del un Islam politizado que no era ni laico ni integrista, y que aparecía ungido de un socialismo de tipo no marxista que para el autor venía a equivaler a la justicia social.  La ideología verde de Gaddafi convocaba nada menos que al derrocamiento revolucionario de todos los gobiernos del mundo y su sustitución por el "gobierno directo de Alá", fundado en la obediencia de la ley coránica y en el principio islámico de la shura o consulta colectiva de los fieles. Sin embargo, el carácter teleologico de su doctrina politica, aceptada en un principio por sus compatriotas, no tardaria en ser rechazada no solo por el mundo occidental o las naciones que no compartieran el Islam, sino también seria rechazado paulatinamente tanto por los Sunitas como por los Shiítas.

Lucho arduamente por alcanzar la integración internacional de los países árabes. En 1971 promovió la creación de la Federación de las Republicas Arabes (FRA) entre Siria, Sudan, Egipto y Libia, la cual, debido a diferencias políticas y el acaecimiento de múltiples enfrentamientos en la región,  jamás pudo ser concretada. En 1973 cuando estalló la Guerra de Yom Kippur, Libia apoyó a Egipto y Siria en la ofensiva contra Israel con una escasa participación militar, lo cual fue reprochado por el gobierno egipcio. Gaddafi a su vez rechazo el intento de Egipto de firmar un tratado de paz con Israel que le permitiera recuperar parte del Sahara, así como la normalización de las relaciones con Estados Unidos, declarando a Egipto como su enemigo, estallando el conflicto libio egipcio en 1974. En 1975 Gaddafi motivo al rey Hassan II de Marruecos a llevar a cabo una campaña militar con el propósito de recuperar el Sahara occidental en poder de España, culminada con éxito. Sin embargo, el panorama que aparentemente se aclaraba, termino por opacarse debido al carácter diplomático antipático del líder libio, lo cual condujo a fuertes enfrentamientos y el rompimiento de las relaciones con  Egipto, Túnez, Marruecos, Siria, Sudan, Irán y Jordania a alejarse de su propósito unificador de las naciones árabes.

A lo largo de la década de los 80 logró restablecer sus relaciones con Egipto, Marruecos, Túnez y Jordania. Sin embargo esta década es quizás la más oscura de su gobierno. Consolidó una alianza política exterior con la URSS para conseguir armamento, con el fin de emprender una campaña militar hacia el corazón de África en aras de expandir su régimen político por todo el continente, la cual seria conocida como la guerra del Chad. A su vez, permitió en su territorio el entrenamiento de tropas guerrilleras de diferentes países, brindando patrocinio a una ola revolucionaria cuyo propósito era derrocar múltiples gobiernos a nivel internacional. Así, los instructores, las armas y el dinero libios afluyeron con generosidad al IRA norirlandés, la ETA vascoespañola, los separatistas musulmanes de Filipinas, el ala paramilitar del Congreso Nacional Africano en Sudáfrica o los Panteras Negras de Estados Unidos, aunque los principales beneficiarios fueron los grupos extremistas palestinos. Este comportamiento fue repudiado por Estados Unidos, acusando a Libia de incitar el terrorismo, llegando los norteamericanos a bombardear Libia en 1986, hechos en los que una hija adoptiva del líder Libio y 40 personas mas, de las cuales 15 eran civiles resultaron muertos.  El ataque aéreo provocó un amplio rechazo internacional. La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena por lo que constituía una violación de la Carta de la ONU y el derecho internacional, mientras que el Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la OUA hicieron suyos los durísimos términos de la reacción oficial Libia.
 
Como consecuencia de los atentados a Lockerbie y Ténéré, sobrevino la sanción mas drástica que hasta ese entonces le haya impuesto las Naciones Unidas a Libia. El 21 de enero de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU condenó los hechos y conminó a Trípoli a que "contribuyera a la eliminación del terrorismo internacional" y colaborara plenamente para el establecimiento de responsabilidades por aquellos dos actos terroristas; implícitamente, le exigía que entregara a la justicia escocesa a los dos agentes libios incriminados en la voladura del avión de la Pan Am. Dos meses después, el 31 de marzo, con diez votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones, la resolución 748 tomaba nota de la inacción del régimen libio y, en consecuencia, le imponía a partir del 15 de abril un paquete de sanciones aéreas y diplomáticas más un embargo de armas. Las sanciones fueron reforzadas por otra resolución aprobada el 11 de noviembre, la 883, centrada en la congelación de haberes financieros. Durante esta misma década crecieron los problemas internos. La oposición al régimen iba en crecimiento. Por un lado se conformaron movimientos subversivos de carácter religioso, tanto fundamentalistas como islamistas. Por otro lado, Gaddafi soportó dos intentos de golpe de Estado, uno en 1992 y otro en 1993, orquestado por miembros de la cúpula militar. Además, en 1998 fue victima de un atentado en su contra, cuando se dirigía  por tierra a Egipto para reunirse con Mubarak, al parecer por islamistas rebeldes.

El 19 de marzo de 1999, Gaddafi acepta las condiciones que le exigía la ONU para suspender las sanciones, restableciendo en ese mismo año sus relaciones con la ONU, la UE y el Reino Unido. Con motivo de los atentados del 11 de septiembre del 2001, Gaddafi encontró la oportunidad perfecta para reivindicar su imagen a nivel internacional y alivianar las tensiones con Estados Unidos, rechazando los ataques de Al-Qaeda, e invitando a la realización de una Conferencia Internacional en la cual se redefina el concepto de “terrorismo“. A su vez Libia recuperó protagonismo al interior de la Liga Árabe, y fortaleció sus relaciones con los países del continente africano en el seno de la UA. Sin embargo, en la primera década del siglo XXI sobresalieron en el plano internacional las controversias que se suscitaron con Suiza, su nuevo rol de mediador de conflictos a nivel internacional se vería empañada por su presunta infiltración de armas en otros países, entre otras acusaciones. La opulencia y extravagancia de Gaddafi y su familia, despertaron entre una gran parte de la población  líbia voces de rechazo al gobierno, sumadas a otras causas objetivas que se analizaran posteriormente, lo cual desató la crisis en que se encuentra actualmente sumida Libia.    

HISTORIA

Los historiadores afirman que aproximadamente desde el siglo VIII A.C. fue habitada por los fenicios, sin embargo, a través de la historia el territorio de Libia ha sido poblado por gentes de diversa procedencia que lo conquistaron y dominaron durante largos periodos de su historia. De acuerdo con su arqueología se han hallado restos griegos y romanos. En la actualidad Libia esta poblada en casi su totalidad por descendientes de los grupos árabes que la conquistaron desde el siglo XVI.

Aunque tradicionalmente la economía se había fundamentado en el pastoreo de su población nómada, desde el descubrimiento de petróleo se ha producido una revolución de la vida económica y las formas de vida de la población. Durante un breve periodo de tiempo, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, Libia fue ocupada por tropas italianas, francesas y británicas. En 1951 bajo supervisión de Naciones Unidas, obtuvo su independencia, con el Rey Idris como jefe del estado, quien llevó a cabo una política claramente prooccidental.

Durante las décadas de 1950 y 1960, descubrimientos importantes de petróleo mejoraron grandemente las perspectivas económicas del país. En 1969, un golpe militar de oficiales jóvenes, siguiendo la orientación del realizado anteriormente por Nasser en Egipto, acabó con la monarquía instaurando un Consejo Revolucionario, dirigido por el Coronel Muammar al-Gaddafi, de orientación socialista.

Gracias a los cambios introducidos en todas las esferas y a la destilación de importantes recursos para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población, Libia pasó de ser una de las naciones más pobres a tener la mayor renta per-capita del continente en tan solo 5 años. Gaddafi establece su propia revolución socialista, distanciándose de los postulados marxistas y capitalistas, dándole aplicación de acuerdo con las características específicas de su país. En 1973 publica su libro titulado “Libro Verde”, en el cual ilustra su ideario político.

Elementos de este plan son la creación de comités y congresos representativos geográficamente, el reparto de tierras y el aporte de medios de producción por parte del estado a todas las familias, la creación de un sistema de asistencia sanitaria y social gratuita para todos los ciudadanos, la implantación de un Código de Justicia islámico diferente a los impuestos en algunos estados confesionales árabes más fundamentalistas, la instauración en 1977 del Yamahiriya (Estado de masas) Arabe Popular y Socialista, entre otros.

La práctica de este ideario llevó a Libia en 1973, a la nacionalización del petróleo, con las consiguientes pérdidas para las multinacionales que operaban en el país. Igualmente, el idealismo sobre la revolución socialista convirtió a Libia en el refugio y base de entrenamiento diferentes movimientos revolucionarios Todo esto originó que los enormes éxitos en la política interna se transformaran en enormes fracasos en su política exterior, al verse enfrentado a las principales potencias económicas del norte que vieron en él un peligro para la permanencia de su dominación económica y política mundiales, y al ser impredecibles los limites de la ruptura de Gaddafi con las normas internacionalmente aceptadas sobre la no ingerencias de los países del sur en los asuntos de los países del norte, ingerencia sólo aceptada si ésta proviene de un país del norte en los asuntos de un país del llamado tercer mudo.

Este fracaso fue puesto especialmente de manifiesto, en 1986, cuando el gobierno de Estados Unidos, sin declaración de guerra u otra argucia legal, bombardeó la residencia del Presidente de Libia, con el silencio del resto de gobiernos de países del norte y sin que la ONU protestara por el terrorismo del gobierno estadounidense. 

Pero no sólo se ha encontrado con el enfrentamiento de los países occidentales sino que su participación en la política de otros países africanos (Chad, Burkina Faso) no fueron bien aceptados por algunos países africanos. Algunos cambios en esta política exterior han permitido a Libia ser miembro de la Unión del Maghreb Arabe, formado en Febrero de 1989 y concebido como un bloque político y económico análogo a la Unión Europea, o reanudar sus relaciones con Egipto, en 1991.

Desde 1995, parece que el régimen de Gaddafi se está teniendo que enfrentar, además de varios intentos de sustitución en la presidencia, a la lucha clandestina que grupos islámicos funamentalistas empezaron a realizar, incluyendo atentados contra funcionarios de la administración libia. Su repulsa hacia este tipo de islamismo quedó manifiesta con la expulsión de Libia de más de cien mil trabajadores sudaneses como protesta contra el gobierno de Sudán, uno de los gobiernos que más ayudan a los grupos fundamentalistas musulmanes.

http://www.ikuska.com/Africa/Paises/libia.htm

GEOGRAFIA

GEOGRAFIA

Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Chad y Níger, al este con Egipto y Sudán, y al oeste con Túnez y Argelia.

Salvo la estrecha franja costera, que es donde vive la mayor parte de la población libia, el resto forma parte del desierto del Sahara.  Destacan en éste, por una parte las zonas de grandes dunas del "erg" que ocupan cerca del 20% del mismo, las regiones rocosas o "hamada" y entre estas los montes del Tibesti, y algunos oasis como los de Tazirba o Kufra.

Tiene casi 2000km de costa mediterránea, con una llanura baja que se extiende de la frontera de Tunez al Jebel Akhdar (Montaña Verde) en el este. Tierra adentro el terreno se pone más montañoso. La agricultura se ha desarrollado principalmente en la costa entre Zuara y Misratah en el oeste y de Marsa Susa a Benghazi en el este. En la provincia de Cyrenaica y en Jebel Akhdar cuenta con zonas de abundante vegetación.

No existen ríos permanentes, extrayendo el agua de algunos pozos, del subsuelo de los uadi (cauces de ríos normalmente secos) y de algunos manantiales. La mayoría de lagunas y lagos son excesivamente salinos como para poder ser utilizados por las personas.

El clima es sahariano, con temperaturas de 0º C a 58º C., salvo en la franja costera que disfruta de un clima mediterraneo con lluvias suficientes para permitir los cultivos durante todo el año.


http://www.ikuska.com/Africa/Paises/libia.htm

LIBIA